Escudo de Escolapias

Escudo de Escolapias

jueves, 29 de octubre de 2015

Asmisaf














Asmisaf son una asociación de padres de personas con discapacidad intelectual, declarada de Utilidad Pública papel Ministerio del Interior , que es creó hace más de 40 años en la comarca de la Safor, Asmisaf está en Potries.



Asmisaf ha hecho una exposición en la biblioteca de Gandía de la plaza de los palomitos. La exposición de Asmisaf está abierta desde el 19 de octubre hasta el 31 de octubre.



Se encuentra situada en el claustro de la biblioteca, donde unas personas dedicadas a la fotografía les hicieron fotos a gente de Asmisaf, y cuando entras al caustro de la biblioteca se pueden observar las fotos de la gente de Asmisaf, y la hostoria de Asmisaf.

Para acceder al caustro de la biblioteca tienes que entrar por la puerta principal de la biblioteca.




Lo que han hecho lo de Asmisaf está muy bien porque te demuestra que la gente minusvalida también sirve para trabajar. En las fotos se demuestra que se lo pasan super bien que son felices tal y como son. 
Y está muy bien como lo han organizado y como lo han preparado.



Link exposició en la biblioteca.


Link pagina web Asmisaf.





































































viernes, 16 de octubre de 2015

LA TRADICIÓ DE TOT SANTS


LA TRADICIÓ DE TOT SANTS


Tots Sants és una festa tradicional catòlica dedicada al record dels avantpassats que se celebra el dia 1 de novembre i que està íntimament relacionada amb la festa celebrada l'endemà, la del Dia dels Morts o Dia dels Difunts, el 2 de novembre. La creença tradicional és que el de novembre, els vius visiten els morts i el 2 de novembre, els morts visiten els vius. Aquesta festivitat és una de les més antigues en el món cristià. A Espanya, entre molts altres països de la mateixa tradició, és un dia festiu.


Tots Sants és dia de recordar els difunts. Per això hi ha el costum d’anar al cementiri a visitar la tomba dels avantpassats, arranjar-la i ornar-la amb flors. Aquesta tradició té un caràcter familiar i es manté en la intimitat.



Se sol anar el dia de Tots Sants al cementiri a veure als teus familiars difunts i també es decora el ataüt amb flors boniques. Se sol decorar el ataüt per fer com un acte que et recordes del difunt i el poses bonic.




Açí podeu observar més informació








HALLOWEEN.


Lo que hoy conocemos como la Noche de Brujas o Halloween se celebraba hacen más de 3000 años por los Celtas, un pueblo guerrero que habitaba zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Precisamente el 31 de octubre, los Celtas celebraban el fin de año con el Samhain, una fiesta pagana. Con la inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses catolicos en 1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano.

Cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas se piensa en disfraces, maquillaje, fiesta, dulces y niños; pero la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador y religioso.




La historia de halloween


















































Pagina de PortAventura en Halloween


En port Aventura es celebra halloween i es passa terroríficament terrorífic, es diu "la selva de por".





























En la warner (Madrid) tambe celebren halloween de manera molt panica.



















































El parque Disneyland Paris també celebra halloween de una manera espectacular.












jueves, 8 de octubre de 2015

Exposicio Claudio Fuster


“Claudio Fuster”


Claudio Fuster es un hombre de Gandía, aunque actualmente vive en Beniarjó. Su hobbie es la fotografia, el pasado 29 de septiembre fuimos a ver su exposición en la plaza de los palomitos, Gandía.
Claudio nos presenta a través de 32 fotografías una visión muy personal de Gandía. A través del sensor de su cámara, el fotógrafo mira la ciudad desde su propia experiencia, sentimiento y percepción personal basada en el movimiento y la vibración del que nos rodea.
En palabras del propio Claudio, “intento plasmar y transmitir en la instantánea, aquello que personalmente estoy viviendo de forma consciente, por lo que siempre y con esa idea, suele tener, implícito, un mensaje concreto en cada fotografía. Claudio Fuster es un fotógrafo de Gandia, aunque actualmente vive en Beniarjó.




Link a su web.      Link de su web


 





Las fotos de la exposición que más me gustaron fueron:



Está imagen me gustó mucho porque desde mi punto de vista representa la vida y la muerte, la vida por una parte porque los enganches es la manera que tienen los niños de entretenerse y los niños es como si dieran vida. Y por otra parte me simboliza la muerte porque es una manera de ver las cadenas vacías sin vida y si miras más allá la playa está solitaria como si no hubiera vida, como si estuviera muerta, como si el atardecer fuera la ultima vez que se fuera, que nunca volverá.

Es una manera pesimista y optimista de ver la imagen en doble sentido.












Escogí está imagen porque al estar en un colegio religioso y yo misma ser religiosa pues para que la gente pueda ver el significado de los capuchinos. Ami está imagen me representa a un capuchino llevando el palo religioso para ir a ver el rencuentro de la virgen María y su hijo Jesús.












Lo que me gusta de esta foto es el fuego muestra valentía, tanta valentía como el bombero de la imagen. Elegí la foto por el motivo de que me parece de grande valor que un simple bombero apague el fuego arriesgándose su vida simplemente para que la gente que está dentro del incendio no muera.









Esta foto simboliza Gandía ya que es El Duque San Francisco de Borja y la familia los Borjia fue quienes permanecieron en el poder en Gandía durante el Renacimiento. Esa es la plaza del ayuntamiento y Borja es como si representara Gandía.