Escudo de Escolapias

Escudo de Escolapias

jueves, 26 de noviembre de 2015

Exposición Miguel Casañ



Inauguración de la exposición “Homenatge a Miguel Angel Casañ”

- Escultor imaginero de profunda formación académica. Cursa estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia. Obtiene por oposición la pensión de escultura de la Diputación Provincial para ampliar estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid. Posteriormente ejercerá la docencia como Profesor de Término de Modelado y Vaciado en Santa Cruz de Tenerife, donde pueden encontrarse algunas de sus piezas maestras. En 1971 se traslada a Murcia y más tarde a su capital de origen, Valencia. Allí, en la Plaza de Nápoles y Sicilia, establece taller en el que trabajan artesanos, ebanistas, tallistas, ensambladores, doradores y policroma¬dores. Afincado finalmente en Torrente, continúa en activo su proyección escultórica y artística.


En su trayectoria artística resaltan las obras desperdigadas por los lugares que constituyeron su residencia, tanto en tierras insulares como en tierras murcianas y levantinas.
Link de la biografía de Miguel Castañ



- Descendimiento (1954), El Cristo de las Angustias (1954), Y la Santa Faz (1955). En su obra más representativa hallamos formas múltiples: tallas de bulto redondo, grupos escultóricos, retablos, altorrelieves, retratos.















































                                    


















Web de las Angustías, Gandía



















































Ecce Homo
























































EXPOSICIÓN.
Inauguración de la exposición “Homenatge a Miguel Angel Casañ”

Viernes 30 de octubre, 20 h, Casa de Cultura Marqués de González de Quirós.







Este viernes tendrá lugar la inauguración de una exposición homenaje al artista Miguel Ángel Casañ, quien ha destacado tanto como pintor como en su faceta de escultor de imágenes de Pasos de la Semana Santa, de las que hay algunos ejemplos en algunas hermandades de Gandia.

Finalizará el 18 de noviembre.

El horario de la exposición será de lunes a sábado, de 10.30 a 14 h y de 17.30 a 20 h. Domingos, de 18 a 20 h.




Fuimos a ver la exposición y observamos que Miguel Casañ hacía muchos retratos, y la obra de arte que más me gusto fué, la que aparece abajo, porque representa el sacrificio de nuestro señor.






















jueves, 19 de noviembre de 2015

Visita al centre de la Universitat de Valencia en Gandia


Esta exposición que se pretende constituirse como una muestra de algunas de las características básicas de la comarca de la Safor y así incidir en la investigación , la formación y la difusión del conocimiento sobre nuestro espacio.
La muestra, compuesta por veintidós paneles elaborados por diferentes profesores de la Universidad de Valencia, así como por algunos investigadores locales , realiza un repaso por los rasgos más característicos de la comarca: la geografía, el paisaje , las zonas húmedas , el turismo, el patrimonio artístico, la estructura territorial y el desarrollo, la literatura , la educación, las fiestas o los pueblos que conforman la comarca.

img_24198.jpg




El pasado viernes 6 de noviembre, fuimos a visitar la universidad de Valencia pero en Gandía.

Empezó el 4 de noviembre y acaba el 13 de noviembre.

La exposición trata de unos murales que hay puestos y hablan sobre un tema, a continuación podéis ver los murales que más me han gustado por el tema de conversación que han hablado y explicaré porque me han gustado.

Os voy a poner tres murales de las fiestas, las zonas húmedas y de los pueblos de la Safor.


Nuestros pueblos: He elegido este mural porque este tema me atrae mucho porque Gandía y los pueblos de la Safor han pasado personas muy importantes al largo de la historia, como por ejemplo la familia Borjia, que marcó mucho el pasado de Gandía y de sus alrededores, pero sobre todo de Gandía.























 Las fiestas: He elegido este mural porque cuando hay fiesta es como si los pueblos o ciudades se alegraran y hay más movimiento en la ciudad, y dónde hay movimiento en la ciudad atrae a la gente y hace turismo y trae dinero a las ciudades.

























Las zonas húmedas: He elegido este mural porque las zonas húmedas me parecen un lugar muy bonito porque donde hay humedad hay vegetación y si hay vegetación hay fauna y animales. Y aparte hay zonas que son muy preciosas de la naturaleza.